Las certificaciones de sostenibilidad, ¿Cómo vamos?


Este año, el sector inmobiliario ha estado lleno de retos y desafíos. El crecimiento de la industria de la construcción se estancó y también, muchos proyectos innovadores. Sin embargo, y como era de esperarse, la construcción sostenible sigue en alza, y una prueba de ello es el incremento de las edificaciones con certificaciones de respaldo internacional en nuestro país.Sin embargo, y como era de esperarse, la construcción sostenible sigue en alza, y una prueba de ello es el incremento de las edificaciones con certificaciones de respaldo internacional en nuestro país.

Las certificaciones de sostenibilidad son herramientas creadas con el objetivo de diferenciar proyectos y así garantizar el cumplimiento de estándares internacionales para combatir las malas prácticas constructivas. Más aun en situaciones de inestabilidad y extrema competencia en el mercado, las certificaciones brindan una ventaja al ofrecer innumerables beneficios tanto para los desarrolladores como para los usuarios. Estos beneficios van desde el ahorro energético, en el uso de agua potable, de recursos constructivos, y hasta la mejora en la calidad ambiental interior de los espacios, la cual se traduce directamente en una mayor productividad por parte de sus ocupantes así como una disminución en la tasa de ausentismo por enfermedades.

En el mundo, existen más de 86 sistemas de certificación, 4 de ellos con presencia en nuestro país: LEED, EDGE, WELL y BREEAM.

 

LEED

Liderazgo en Diseño Energético y Ambiental, propiedad del US Green Building Council. Es la certificación de mayor aplicación a nivel mundial: utilizada en más de 120 países. Esta herramienta trabaja bajo estándares internacionales de ahorro de agua, energía, manejo de residuos, entre otros componentes básicos de una construcción sostenible.

Actualmente, en el Perú hay 64 proyectos ya certificados y 144 en proceso. Si bien la mayoría de estos proyectos son del rubro de oficinas, también hay hoteles, centros comerciales, universidades, colegios y hasta supermercados. Lo atractivo de esta certificación es su flexibilidad para adaptarse a diversos tipos de edificaciones, a la realidad local y a las condiciones del país.

 

EDGE

Excelencia en Diseño para Mayores Eficiencias, propiedad del IFC (Corporación Financiera Internacional). Se ha convertido en la herramienta clave para movilizar mercados emergentes hacia la sosteniblidad. Esta es una certificación de menor exigencia que LEED pero con un respaldo internacional muy fuerte. La certificación se enfoca de manera puntual en solo 3 categorías de impacto, posicionándose así como la favorita para desarrollos de menor escala y proyectos multifamiliares de vivienda.

Si bien la certificación EDGE recién entró a nuestro país el año pasado, el interés por la misma ha crecido muy rápidamente. Tenemos ya 4 proyectos oficialmente registrados y 2 con certificación preliminar.


WELL


Certificación derivada directamente de la palabra “Wellness” (bienestar). Es una nueva herramienta, que busca promover espacios interiores de calidad para sus ocupantes. Nuestro país ya cuenta con su primer proyecto en proceso para obtener esta certificación.

El bienestar ocupacional es un tema tabú que históricamente no ha sido considerado como uno de los pilares en las construcciones en nuestro país. Ahora, la tendencia es cambiar la manera en la que diseñamos, priorizando al usuario ante cualquier otro componente de diseño.


BREEAM


Si bien esta certificación tiene mayor trayectoria que algunas de las mencionadas previamente, recién está cobrando fuerza en el Perú. Aún no hay proyectos registrados ni certificados, pero sí mucho interés del mercado. Esto ha generado la creación del grupo de adaptación local liderado por el Peru Green Building Council.

Como la organización representante del país, buscamos dar a conocer todas las herramientas existentes para que los diversos proyectos se puedan desarrollar de manera más sostenible a través del uso de la certificación que mejor se adapte a sus necesidades y políticas empresariales.

Sobre los proyectos LEED
Un dato que nos parece sumamente importante recalcar es la cantidad de edificaciones que se certifican en los niveles más altos de LEED. El puntaje que obtiene el proyecto depende de la cantidad de méritos sostenibles desarrollados. A mayor puntaje, mayor el nivel de certificación obtenido (Certificado 40-49, Plata 50-59, Oro 60-79, Platino 80-110).

El 44% de las edificaciones en el país certifica a nivel Plata, seguido por el 39% que certifica a nivel Oro. Lo que estos porcentajes nos dicen es que la certificación no es extremadamente compleja ni mucho menos cara, pues si así lo fuera, la mayoría de los proyectos se encontrarían solo en la categoría Certificado.

El último proyecto en certificarse LEED fue el edificio de oficinas ICHMA, administrado por Colliers, y asesorado por nuestra empresa miembro del Peru Green Building Council, SUMAC. ICHMA llegó al nivel básico de certificación, sin embargo es el ejemplo perfecto del desarrollo de estrategias claves para lograr el puntaje necesario sin comprometer el presupuesto del proyecto. El resultado es tener una mayor calidad a precio del mercado.

Otro proyecto muy interesante, el cual obtuvo la certificación a mediados de este año es el Edificio Torre del Arte. Comercializado por Colliers y de propiedad de otra de nuestras empresas miembro, Urbanova, el proyecto es parte de un gran portafolio de compromiso de sostenibilidad. Urbanova, quien actualmente lidera con la cantidad de edificaciones certificadas y en proceso, es uno de los muchos desarrolladores inmobiliarios que ha optado por hacer de la sostenibilidad el elemento clave en todas sus nuevas edificaciones. De la misma manera, Colliers continúa con su compromiso al administrar más del 50% de las edificaciones certificadas en el país.

Sobre los proyectos EDGE
Los 4 proyectos EDGE en proceso están más enfocados en el rubro de la hospitalidad, industria y desarrollos residenciales. La multinacional líder en centros de distribución y miembro de nuestra organización, LATAM Logistics, apunta a esta certificación para su primer desarrollo en el país. Con una mezcla de calidad operativa y de infraestructura, la certificación sirve como la herramienta de posicionamiento idónea, ya que actualmente no existen centros de distribución que ofrezcan la sostenibilidad como valor agregado.

Para lo que queda de 2017, se estima tener aproximadamente 5 proyectos nuevos con certificación LEED, 2 con certificación EDGE y un mínimo de 20 nuevos registros entre ambos sistemas.

Actualidad